Fianza
FAQ
¿Qué es una Fianza?
La Fianza es un Contrato por el cual el Fiador (Aseguradora/Afianzadora) se compromete con el Beneficiario a pagar o cumplir por el Fiado, si éste incurre en incumplimiento.
Las Fianzas se utilizan principalmente para Garantizar el Cumplimiento de diferentes tipos de Obligaciones como son: Dar, Hacer, o No Hacer. En Fidelidad se Garantiza el Resarcimiento del Daño Patrimonial. En Judiciales se Garantizan los Deberes y Obligaciones dentro de un Procedimiento Judicial o derivado de Resoluciones Judiciales. En Administrativas Garantizan el Cumplimiento de Obligaciones Generales entre dos Partes. En Crédito se Garantiza el Cumplimiento de Obligaciones de Carácter Crediticio.
El Costo se calcula en base al Ramo Tipo de la Fianza que se trate para determinar la Tarifa, el Monto de la Fianza, el Plazo de Ejecución, los Derechos, Gastos de Expedición, e I.V.A.
El proceso para obtener una Fianza generalmente implica la Evaluación del Riesgo por parte del afianzador (Análisis del Documento que da Origen a la Fianza), la solicitud de documentación al afianzado (Integración de Expediente y Garantías) y una vez aprobada (Revisión de Capacidad Técnica, Económica, Jurídica y Moral), se procede a la Emisión de la Fianza.
En caso de incumplimiento de la obligación garantizada, el fiador o afianzador asume la responsabilidad de cumplir con la obligación en nombre del afianzado, llevará a cabo el Análisis de la Reclamación y con base a la Información que obtenga de ambas partes, dictaminará la Procedencia (para realizar el Pago al Acreedor o Beneficiario), o Improcedencia (para realizar la Cancelación de la Fianza) de la Reclamación.
La Vigencia se establece en relación al Documento que haya dado Origen a la misma, si el Contrato establece meses, o hasta años, la Fianza deberá tener la misma Vigencia.
La Documentación necesaria para realizar la Revisión de Capacidad Técnica (Currículum), la Capacidad Económica (Estados Financieros y Declaración Anual), la Capacidad Jurídica (Acta Constitutiva, RFC, Identificación, Comprobante de Domicilio) y Moral (Firma de Formatos para Consulta en Buró de Crédito).
Sí, es posible que una empresa extranjera obtenga una fianza en nuestro país, siempre y cuando cumpla con los requisitos y procedimientos establecidos por el Fiador (Aseguradora Aserta / Aseguradora Insurgentes).
Los Principales Beneficios de Cancelar las Fianzas es Disminuir el Cúmulo de Responsabilidades (Fianzas Vigentes) para liberar la Capacidad/Línea de Afianzamiento de los Clientes, y en su caso Liberar las Garantías que se hayan otorgado para la Emisión de la Fianza.
Las empresas del sector de la construcción, ingeniería, servicios, transporte y licitaciones públicas suelen ser las que más solicitan fianzas para garantizar el cumplimiento de sus Contratos, Pedidos, Ordenes de Compra u Ordenes de Trabajo.
Ser una Persona Moral Autorizada para organizarse y operar conforme a la Ley de Instituciones de Seguros y de Fianzas, siendo su Objeto el otorgamiento de Fianzas a Título Oneroso, Obligándose a Pagar al Acreedor o Beneficiario, en caso de Incumplimiento del Deudor o Fiado.
Las Fianzas Administrativas son las más recurrentes, teniendo entre las principales Licitación, Anticipo, Cumplimiento, Buena Calidad y Vicios Ocultos, Arrendamiento, Fiscales, Permisos y Concesiones.
A diferencia de un seguro que cubre un riesgo futuro e incierto, una fianza garantiza el cumplimiento de una obligación específica en caso de incumplimiento.
Sí, tanto personas físicas como morales pueden obtener una fianza, dependiendo de la naturaleza y las condiciones de la obligación a garantizar.
En algunos casos, las fianzas pueden ser canceladas anticipadamente si se tiene la autorización del Acreedor o Beneficiario, o bien, si se tiene la Documentación que Acredite el Cumplimiento de la Obligación que se Garantizó.
Una fianza implica la intervención de un tercero (fiador o afianzador) que se compromete a cumplir la obligación en caso de incumplimiento, mientras que una garantía es un respaldo ofrecido por el propio deudor.
En caso de incumplimiento por parte del afianzado, el Acreedor o Beneficiario deberá iniciar el Proceso de Reclamación, requerir por Escrito al Fiador (Aseguradora Aserta / Aseguradora Insurgentes) el Pago de la Fianza, acompañando la Documentación y demás elementos necesarios para demostrar la exigibilidad de la Obligación Garantizada por la Fianza, que en caso de ser Procedente, procederá al Pago al Acreedor o Beneficiario, para posteriormente tomar acciones legales para recuperar los fondos de parte del Fiado.
Una Fianza puede aportar Beneficios tanto para el Deudor o Fiado como para el Acreedor o Beneficiario. Para los Fiados es el mejorar la Credibilidad de la Empresa, facilitar su participación en Licitaciones y Concursos. Mientras que para los Beneficiarios en contar con una Garantía de que las Obligaciones contractuales se deberán Cumplir en Tiempo y Forma.
Sí, las Fianzas Judiciales Garantizan el Cumplimiento de las Obligaciones de cualquier persona que se encuentra dentro de un Proceso Judicial, Administrativo o Laboral y como consecuencia de una Disposición Legal. Principalmente para Libertad Provisional, Condena Condicional, Libertad Preparatoria, Sanción Pecuniaria, Reparación del Daño, Vehiculares, Reclusión Domiciliaria, Daños y Perjuicios, Pensión Alimentaria, Providencia Precautoria, Manejo de Albacea, Suspensión de Amparos.
Una fianza de arrendamiento suele incluir información sobre el arrendador, arrendatario, la Ubicación de la Propiedad que se otorga en Arrendamiento, el Monto de la Fianza, el Plazo del Arrendamiento y condiciones de garantía en caso de incumplimiento.
Seguros
FAQ
¿Qué es un seguro?
Un seguro es un contrato en el que una aseguradora se compromete a indemnizar al asegurado o a un tercero por pérdidas o daños específicos en caso de que ocurran eventos previstos en el contrato, a cambio del pago de una prima.
Los seguros se utilizan para proteger contra riesgos financieros derivados de eventos inesperados. Pueden cubrir pérdidas materiales, daños a la salud, responsabilidad civil, y otros tipos de riesgos, dependiendo del tipo de seguro (vida, salud, auto, hogar, etc.).
El costo de un seguro, conocido como prima, se determina en función del tipo de seguro, el nivel de cobertura, el perfil del asegurado, el riesgo asociado, el monto asegurado, y otros factores específicos del contrato.
Sí, los seguros pueden ser cancelados antes de su vencimiento, generalmente con una notificación previa y de acuerdo con las condiciones establecidas en la póliza. Puede haber penalizaciones o ajustes en la prima dependiendo de la póliza.
La vigencia de un seguro está definida en la póliza y puede variar desde períodos cortos, como un año, hasta plazos más largos si es multianual, dependiendo del tipo de seguro y las necesidades del asegurado.
Si el asegurado no cumple con las condiciones de la póliza, la aseguradora puede rechazar la reclamación o cancelar la póliza. Es importante cumplir con todas las obligaciones establecidas en la póliza para mantener la cobertura.
Un seguro puede proporcionar protección financiera contra riesgos y pérdidas, mejorar la estabilidad financiera, cumplir con requisitos legales, y ofrecer tranquilidad a la empresa y sus empleados.
Una aseguradora debe estar autorizada por las autoridades regulatorias, cumplir con las leyes y regulaciones del sector asegurador, y tener la capacidad financiera para cubrir las reclamaciones conforme a las pólizas emitidas.
Los seguros más comunes incluyen seguros de vida, de salud, de automóvil, de hogar, y de responsabilidad civil. Cada tipo ofrece cobertura para diferentes tipos de riesgos y necesidades.
El proceso para obtener un seguro generalmente implica la evaluación del riesgo (análisis de la información proporcionada por el solicitante), la presentación de la documentación requerida, la cotización del seguro, y la emisión de la póliza tras la aceptación de la prima.
En caso de siniestro, el asegurado debe presentar una reclamación a la aseguradora. La aseguradora evaluará la reclamación y, si es procedente, indemnizará al asegurado o al tercero afectado según los términos de la póliza.
Los documentos necesarios suelen incluir identificación del solicitante, pruebas de la situación de riesgo (como informes médicos o valuaciones de propiedades), y cualquier otra información relevante para la evaluación del riesgo.
Sí, una empresa extranjera puede obtener un seguro en el país, siempre que cumpla con los requisitos y procedimientos establecidos por la aseguradora y la normativa local.
Las empresas de todos los sectores solicitan seguros, pero las del sector construcción, servicios, transporte, y aquellas con alta exposición a riesgos suelen buscar cobertura con mayor frecuencia.